Proyecto Fin de MásterNORMATIVA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FIN DE MÁSTER DEL “MÁSTER EN DISEÑO Y UTILIZACIÓN DE RECURSOS INFORMÁTICOS EN EL AULA (DURIA)”, DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA1. Propósito y Alcance La presente normativa tiene por objeto establecer las bases y normas sobre la definición, presentación y calificación de los Proyectos Fin de Máster que se realicen en el “Máster en Diseño y Utilización de Recursos Informáticos en el Aula (DURIA)” de la Universidad de La Laguna. 2. Naturaleza del Proyecto Fin de Máster El Proyecto Fin de Máster (PFM) consiste en la realización de una actividad académica que desarrolle el conjunto de competencias abordadas en el Máster. Debe ser realizado normalmente de forma individual por cada alumno (se podría permitir la realización por parejas previo informe favorable del consejo académico) y, como norma general, estará concebido para que el tiempo total de dedicación del alumno/a sea de unas 250 horas (10 ECTS). 3. Dirección Los Proyectos Fin de Máster tendrán asignados director/a (con la posibilidad de un/a codirector/a), de entre el profesorado del Máster, que será asignado por el consejo académico, y cuya función será tutorizar al estudiante en el PFM, garantizar las especificaciones del Proyecto del Trabajo Fin de Máster y orientar al alumno durante la realización del mismo. 4. Tipología y Estructura del Proyecto Fin de Máster El proyecto a realizar por el alumnado es un proyecto de gestión y/o docencia para que cada alumno/a pueda crear los recursos que considere oportunos en su asignatura (el tema o asignatura es elegido por cada alumno/a según su especialidad) a partir de los contenidos tratados en las materias del máster (webquests, tutoriales hipermedia, herramientas de animación y simulación, páginas web, etc.). La estructura recomendada es la siguiente: - Introducción - Contextualización: asignatura, perfil del alumnado, nivel y curso, centro, etc. - Objetivos: generales y específicos - Metodología, tareas y/a actividades para desarrollar en el aula, en el centro, orientaciones didácticas, etc. - Herramientas desarrolladas para la gestión y/o docencia. - Recursos didácticos creados - Referencias. - Anexos (si son necesarios). 5. Extensión del Proyecto Se recomienda que oscile entre 40 y 60 páginas, sin contabilizar los posibles anexos del mismo. 6. Comisión evaluadora del Proyecto Fin de Máster El Consejo Académico del Máster, que podrá delegar en la Dirección del mismo, designará, a tres profesores y un suplente que formarán la Comisión Evaluadora del Proyecto Fin de Máster, la cual estará constituida por el presidente, un vocal y un secretario. Todos los miembros de la comisión serán preferiblemente profesores del Máster. Esta designación se hará pública antes de la presentación. 7. Criterios de evaluación La evaluación se ceñirá a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias. Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la calidad y rigor académico del trabajo presentado. Los criterios básicos para la evaluación serán: - Calidad del trabajo realizado: entidad del problema tratado y grado de dificultad, calidad de la memoria, grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, etc. - Calidad de la iniciativa innovadora en relación a la mejora de la práctica docente. - Interrelación entre las materias del máster y la adquisición de competencias. - Presentación y defensa ante el Tribunal: habilidades comunicativas y tecnológicas en la defensa. 8. Defensa y Evaluación de Proyecto Fin de Máster El Director/a del Máster, con la aprobación del Consejo Académico, propondrá un calendario para el desarrollo de la exposición y defensa de los Proyectos fin de Máster. La defensa del proyecto será en acto público (de forma presencial, por videoconferencia, etc.), y como norma general el alumnado dispondrá de un máximo de 20 minutos para exponer el proyecto presentado, realizando a continuación los miembros de la Comisión cuantas preguntas y sugerencias estimen necesarias. Finalizada la defensa del Proyecto Fin de Máster, la Comisión Evaluadora determinará la calificación obtenida por el alumno/a. En relación a la evaluación de cada proyecto, la Comisión procederá a: a) Aceptar o rechazar el proyecto realizado. b) En caso de aceptación, calificar el proyecto realizado La calificación podrá ser: - Aprobado: de 5 a 6.9 - Notable: de 7 a 8.9 - Sobresaliente: de 9 a 10 c) Cumplimentar las Actas de Valoración, que habrán de ser suscritas por todos los miembros de la Comisión Evaluadora. Disposición final Los conflictos o incidencias que puedan surgir en el desarrollo de la aplicación de esta normativa, se canalizarán a través de la Dirección del Máster para proponer, sugerir o establecer posibles soluciones. |